Estroboscopia: la estroboscopia laríngea es un método diagnóstico fundamental para el estudio de la patología de la voz hablada y cantada, mediante la observación del fenómeno vibratorio de la mucosa que envuelve a las cuerdas vocales que es el origen de la producción vocal. Dada la alta frecuencia a la que ocurre este fenómeno, se requiere de un instrumento que haga visible al ojo humano, determinados movimientos que por su rapidez le están vedados. La estroboscopia laríngea, fue descrita por Oertel en 1878, realizándola originalmente, mediante la proyección de una luz brillante a través de un disco perforado rotatorio, lo cual originaba un destello luminoso que se reflejaba en el espejo laríngeo, iluminando así la laringe, en determinadas fases de su movimiento. Esto produce un efecto óptico que permite visualizar un fenómeno que ocurra a una velocidad mayor de 0.2sg (tiempo mínimo necesario para el procesamiento de la imagen en la retina humana), mediante la superposición sucesiva de sus fases. Los distintos endoscopios de que disponemos en la actualidad, acoplados a modernas fuentes de luz estroboscópicas, que sincronizan de manera automática la frecuencia glotal a la frecuencia del destello, han facilitado enormemente su utilización y la han convertido en una exploración fundamental en el estudio del funcionamiento laríngeo y la patología de la voz, por la gran información que aporta. Los aspectos a valorar son referidos fundamentalmente a la onda mucosa, debiendo observarse la simetría de las mismas, su periodicidad o regularidad, su mayor o menor amplitud y la relación entre la fase de cierre y la fase de apertura de cada ciclo fonatorio.