Las alteraciones acústicas de la calidad de la voz, es lo que conocemos como Disfonías. Son múltiples sus causas, tanto por lesiones benignas como eventualmente por lesiones malignas que afecten a las cuerdas vocales, o a su movilidad. También existe un grupo de trastornos que sin evidencia de lesiones provocan disfonías y son las que conocemos como Disfonías funcionales.
Lesiones benignas o pseudotumores de la Laringe :
Se trata de una serie de formaciones benignas, localizadas en las cuerdas vocales que alteran su estructura y el normal funcionamiento de la laringe, y en algunas ocasiones pueden enmascarar una neoplasia verdadera.
Aparecen generalmente en adultos y tiene una clínica en la que resalta la disfonía. El aspecto laringoscópico es bastante característico y no resulta difícil hacer un diagnostico de presunción, aunque algunas veces puede no ser fácil saber si la lesión que observamos es de origen neoplásico, inflamatorio, traumático o degenerativo. Estas formaciones por lo general se deben extirpar y es necesario analizarlas siempre, para que el anatomopatólogo establezca el diagnostico definitivo, aunque algunas de estas lesiones, han de manejarse inicialmente con tratamiento conservador. Entre los pseudotumores laríngeos se incluyen:
1- Nódulos vocales
2- Pólipos laríngeos
3- Quistes y pseudoquistes
4- Edema de Reinke.
Lesiones Malignas:
Fundamentalmente el Cáncer de Laringe, que puede afectar a las cuerdas vocales o cualquier otra estructura laríngea. Hábitos como el tabaco y el consumo de alcohol, han demostrado su relación con su origen.
El diagnóstico precoz y las distintas alternativas terapeúticas disponibles hoy en día (Microcirugía, Cirugía Láser, Radioterapia..etc), han hecho posible elevar considerablemente las tasas de supervivencia, y a la vez evitar cirugías mutilantes que asocia su tratamiento clásico.
Cualquier disfonía de más de 15 días de evolución, especialmente si concurren los hábitos antes mencionados requieren de una exploración por un Otorrinolaringólogo.
Disfonías funcionales:
Se trata de alteraciones de las cualidades acústicas de la voz, debidas al mal uso o abuso de la misma. Estas formas, inicialmente pueden darse sin lesión orgánica alguna, aunque por lo general terminan asociando lesiones como consecuencia de la alteración del normal mecanismo de producción vocal.
Las dos formas principales de disfonías funcionales son:
1- Disfonía funcional hiperquinética, o hipertónica: conlleva un cierre anteroposterior del vestíbulo laríngeo, así como una fonación de bandas, y la voz característicamente tiene un tono e intensidad aumentado, con un comportamiento vocal de esfuerzo.
2- Disfonía Funcional Hipoquinética: conlleva una disminución del tono cordal de cierre, con defecto variable del mismo, y la voz, con características aéreas tiene una intensidad y tono descendidos, con tendencia a la fatiga y déficit del cierre glótico.
La exploración de los trastornos funcionales en general, y de las lesiones que afectan a la mucosa de la cuerda vocal, se deben estudiar con luz estroboscópica, que no es otra cosa, que un artilugio técnico que permite, mediante la emisión de una luz centelleante sincronizada a una frecuencia inmediatamente superior o inferior, a la frecuencia de producción vocal, ver de forma enlentecida cada una de las fases del ciclo vibratorio vocal, que de otra manera quedaría vedado al ojo humano.